Día 3: Isla de Arosa: la perla de la ría

RUTA ILLA DE AROUSA (circular)

LUNES 19 MAYO

A Illa de Arousa es un paraíso para el senderista que, en una ruta bastante plana y muy diversa, descubrirá uno a uno los secretos de esta isla que apenas lleva 35 años conectada al continente. Este componente insular imprime un fuerte carácter a sus gentes que, casi en su totalidad, viven de las bateas de mejillones y del marisqueo, tanto a pie como a flote. Playas de todos los tipos, rocas de gran tamaño y el Parque Natural de Carreirón, que es una de las joyas naturales de esta ría.

Dificultad ALTA
Dificultad BAJA
Dificultad ALTA
23.1 kilómetros
Dificultad ALTA
7 horas
Dificultad ALTA
+341 m, -339 m desnivel

Seoane - Ferrería Vella 0174
Playas espectaculares...
IMG_20190807_151536
miradores sobre la ría...
Seoane - Ferrería Vella 0150
la magia de las piedras...
Ferrería Vella - Froxán 0751
... y el caracter marinero de sus gentes
Ferrería Vella - Froxán 0334-1
A Illa de Arousa
previous arrow
next arrow

Haz tu Reserva para el Programa GWF Rías Baixas


Arrancamos del Muelle do Xufre, que es el centro neurálgico de la población. Allí se encuentra la lonja y los barcos más grandes, que cultivan el mejillón en las bateas que pueblan la ría. Desde los años 50 del siglo XX, cuando aparecen en Vilagarcía de Arousa las primeras bateas, este recurso ha ido aumentando hasta la actualidad, que hay unas 3300 bateas en las rías gallegas, que producen unos 300000 toneladas de mejillón y que dan empleo directo a unas 10000 personas.

La gran cantidad de nutrientes de nuestras rías junto al diseño autóctono de las bateas ha llevado a Galicia a ser líder mundial en la producción de mejillón. Las bateas están compuestas por un entramado de madera de eucalipto, de forma rectangular y con un sistema de flotadores, del que cuelgan una serie de cuerdas (aproximadamente 500 por batea).

En el proceso primero hay que obtener la semilla (mexilla) que se arranca de las rocas o de las propias cuerdas a las que se adhiere durante el proceso larvario. Después se realiza el encordado donde, entre 10 y 15 kilos de esta semilla se fija a la cuerda mediante una red de algodón, hasta que el mejillón ya se adhiere por si mismo. Ahí pasa entre 4 y 6 meses engordando y multiplicando por 10 su peso hasta que llega el momento del desdoble, en el que se izan las cuerdas y se dividen los mejillones, poniendo unos 40 o 50 kilos de mejillón en cada cuerda para que continúen su proceso de engorde entre 8 y 14 meses, dependiendo de la situación de la batea, la oxigenación del mar y la cantidad de nutrientes, hasta alcanzar los 7-10 cm para su comercialización.

Al final del proceso, cuando el mejillón ha llegado a su tamaño de comercialización, se cosecha levantando cada una de las cuerdas con la grúa del barco y se clasifica en las parrillas, para después comercializarlo por una de la tres vías principales: depuradoras para su consumo en fresco, fábricas de conserva o cocederos. Como podéis comprobar, es un proceso largo y laborioso que da de comer a muchas familias, ya que la propiedad de las mismas está muy repartida y es raro ver una familia que tenga más de una o dos bateas.

Seguimos nuestro paseo por el Muelle de Xufre y nos detenemos a contemplar las pequeñas lanchas, todas del mismo tamaño y de colores vivos, con las que estas esforzadas gentes realizan otro de los oficios duros de la ría: el marisqueo a flote. De pie, desde la lancha, en profundidades entre 3 y 5 metros y ayudándose del raño, rastrillo de madera de eucalipto con un cesto de metal en un extremo, rastrean los fondos arenosos de la ría para extraer las almejas, berberechos y otros moluscos.

Continuamos camino y llegamos a la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y objeto de gran devoción en todos los pueblos costeros de Galicia.

El principio de la etapa es multicolor. Continuamos por el sendero litoral sobre pequeñas calas que se intercalan con salientes de rocas y que nos lleva por Punta do Campelo. en el extremo norte de la isla. Apuntes a donde apuntes con el objetivo, las embarcaciones, fachadas de las casas y el azul del mar llenan totalmente el plano.

En esta parte del paseo podemos ver la nave de Aurelio Silva, una de las empresas locales donde se depura el mejillón para su distribución. La necesidad de depurar nace del hábitat y tipo de alimentación que tienen estos moluscos, filtrando agua desde las bateas y consiguiendo así nutrientes pero contaminándose con diferentes productos como bacterias, arenas y también toxinas. Además, una batea no es un lugar suficientemente limpio para considerar que con un simple lavado superficial es suficiente. Por lo tanto, es necesario realizar un proceso de depurado haciendo filtrar a a los moluscos un agua totalmente limpia, desinfectada y controlada, para así conseguir que liberen parte de la contaminación presente en los mismos.

El Faro de Punta Cabalo está situado sobre un enorme saliente de roca. Fue construido en 1852 para señalizar esta parte norte de la ría. En la actualidad alberga un restaurante desde donde podemos ver una de las puestas de sol más hermosas de las Rías Baixas. Desde la roca en la que está el faro, tenemos una amplia panorámica del Monte Curota con todos los pueblos del Barbanza, de Ribeira a Cabo de Cruz. También vemos los polígonos de bateas y el canal de entrada al Puerto de Vilagarcía, que alberga barcos de gran calado.

Estas grandes rocas con variadas formas son los llamados Cons. Cada una tiene su nombre y las iremos caminando y conociendo durante toda la etapa.

Salimos del faro por la Praia de Sualaxe para, justo a la izquierda de la playa, tomar un estrecho sendero que nos acerca hasta una enorme piedra plana.

Llegamos a la Praia de Area Secada, seguramente una de las mejores de toda la zona, por su tranquilidad, sus aguas limpias para el baño y el precioso pinar que la rodea, que la convierte en un destino muy familiar en verano. Al final de la playa llegamos a la Punta de Barbafeita, otro conjunto de grandes piedras de granito de las más variadas formas. Entre otros, podemos ver el Con dos Trés Pés, una formación singular que mantiene el equilibrio perfectamente a través de sus tres pequeños pies. Deja volar la imaginación entre tanta piedra y disfruta una vez más de los rincones mágicos y de las maravillosas vistas que ofrece esta isla.

Continuamos el paseo por el litoral atravesando pequeñas calas intercaladas con rocas que crean charcas llenas de color y vida y alcanzamos la pasarela de madera, desde la que vemos toda la entrada de la ría y, en el medio perfectamente definida en el horizonte, la Isla de Sálvora,

Toda esta tecnología y manera de trabajar en la producción del mejillón y en la gestión de los bancos marisqueros necesitan mucha investigación y desarrollo. Aquí se encuentra el IGAFA (Instituto Galego de Formación en Acuicultura) que forma a sus alumnos para optimizar toda esa riqueza y asegurar su rendimiento y sostenibilidad. Enfrente del instituto podéis ver algunas bateas distintas al resto, son los campos de pruebas donde se realizan las principales investigaciones.

Retrocedemos unos metros desde el IGAFA para tomar el camino que, por el campo de fútbol de hierba artificial, nos llevará al punto más alto de la isla. Atravesamos el Monte de Bandeira hasta el Radar instalado por Vigilancia Aduanera y que rastrea cualquier movimiento sospechoso de embarcaciones en la ría, junto a los otros 2 situados en Riveira y O Grove.

Con do Forno es el punto más alto de la Illa de Arousa a 63 metros. Es poca altura sí, pero la configuración plana de toda la isla, hace que estemos en un estupendo mirador con una amplia panorámica de toda la Ría de Arousa. En la cima está situada la imagen del Santo.

Caminamos hacia el pueblo para llegar a otro de los puntos claves del desarrollo económico de la isla. La Fábrica de Conservas Goday fue la primera que se instaló en Galicia en 1879, y supuso un punto de inflexión en la industria, con el paso de los antiguos salazones utilizados para la conservación del pescado a la moderna fábrica de conservas que conocemos hoy en día.

Algunos de los cambios más importantes que incorpora son un inmueble optimizado para la producción, se freía la sardina al estilo Nantes antes de ser enlatada y el destinatario pasa a ser el mercado de consumo nacional e internacional, compitiendo con las grandes marcas. En 1881 el Rey Alfonso XII visitó la Illa de Arousa y la fábrica del señor Goday, quedando tan impresionado por la modernidad de las instalaciones y la calidad de los productos elaboraos en ella, que lo nombró «proveedor de la Casa Real».

La familia Goday continuó como propietaria de la fábrica hasta el cese de su actividad en 1961. Durante todo ese tiempo fue una fuente de riqueza y trabajo para varias generaciones de familias de la isla y un referente para la instalación de factorías similares por toda la costa gallega.

Como veis, esta etapa por la parte norte de la Illa de Arousa nos va contando una historia y, en un corto espacio, hemos conocido muchos de los entresijos de este pueblo cien por cien marinero.

Al lado del Museo de la Conserva se encuentra el Ayuntamiento y el Muelle de Pau, antiguo embarcadero particular que usaba la fábrica de conservas. desde el que comienza otro paseo por el litoral.

La Praza do Regueiro es otro de los centro de la vida de la isla y el lugar de celebración de las fiestas. La falta de suelo es algo inherente a la isla, y plazas como esta le dan un respiro a todas estas calles estrechas. Continuamos rumbo sur y nos encontramos con las ruinas de otra conservera en O Portiño.

El Muiño de Mareas das Aceñas es un interesante elemento etnográfico y nos muestra esa relación de los isleños con el mar, utilizando la fuerza de las mareas para mover sus engranajes. Cuando el mar sube se llena una cuenca reteniendo el agua, que, en la marea baja, es lanzada hacia el mar, haciendo rotar la rueda del molino. En este existen tres ruedas, una para moler exclusivamente el trigo y dos para el maíz.

Llegamos así al Parque Natural del Carreirón donde, en los bosques de su entrada, podemos hacer el descanso y picnic antes de afrontar la segunda parte de esta etapa por la Illa de Arousa.

El parque cuenta con una gran variedad de ecosistemas en un espacio de dos kilómetros cuadrados, como son los sistemas dunares, las marismas, los matorrales, los pinares o todo el paisaje submarino tan rico de la isla, que cobija a innumerables especies de fauna.

El recorrido se inicia por un sendero entre el pinar que nos acerca a la Praia de Espiños donde, si hay marea baja, podemos ver las grandes extensiones de arena intermareal que son el habitat perfecto de almejas, berberechos o navajas y el sustento de muchas familias de la isla. Recordamos que «el mar es de todos, pero el marisco para quien lo trabaja». El marisqueo a pie suele hacerse por las mujeres, que siembran estas extensiones de cría para, después de mucho cuidado y trabajo, recolectar el marisco con su mejor tamaño para la comercialización.

En este ecosistema tan variado y tan puro del Complejo Intermareal Umia-Grove y siendo una isla rodeada de mar en una de las esquinas de Europa, las aves están muy presentes en la isla. Especies como la cerceta común, el ánade azulón o los correlimos, petirrojos, currucas, archibebes, chorlitos o tarabillas son fáciles de ver en el parque. Para ver sin ser vistos, disponemos de casetas de observación de aves en algunos puntos del recorrido.

El parque está lleno de pequeñas calas, alguna de ellas naturista, manteniendo esa esencia de tranquilidad y de naturaleza en la que cada uno siempre encuentra su sitio. Vamos atravesando los arenales, saltando de roca en roca y admirando los espectaculares cuadros llenos de vida que nos muestra la naturaleza en las charcas de la orilla. Cualquier esquina es un buen plan para parar, respirar y activar los sentidos. Praia das MargaritasPraia das MulleresPraia de Dente de Can… sugerentes nombres para estas pequeñas y coquetas calas que bordean todo el parque y que están divididas por los omnipresentes e inmensos cons de granito.

Continuamos caminando y la perspectiva cambia al enfocar la parte sur de la Ría: Cambados, la Illa de A Toxa y toda la costa de O Grove. A la altura de una gran higuera en la Praia das Aguilas parte un camino que atraviesa por el interior el parque, retornándonos al punto de partida. Pero nosotros vamos a seguir por la costa recorriendo las playas más al sur de la isla para así hacer el recorrido completo, que finalizamos por la Praia de Xastelas, amplia y llena de conchas, que nos lleva de nuevo a la entrada del parque.

A partir de ahí, un sendero enlosado recorre toda esta parte de la isla, donde están los campings, las zonas de estacionamiento de caravanas y varias playas, con chiringuitos donde hacer un parada antes de afrontar la última parte de la etapa.

La Praia do Bao es una de las más utilizadas de la isla. Su cercanía al puente así como el gran aparcamiento del que dispone se convierte en una opción cómoda para las familias que la visitan. Como el resto de playas, existe abundancia de conchas de mariscos, lo que da una idea de la riqueza de todas estas aguas.

De la Praia do Bao sale el Ponte da Illa, una obra que no llegó hasta 1985 y que unía definitivamente a la isla con el continente, suponiendo un avance social y económico para sus habitantes, que dejaban atrás ese pasado de aislamiento y desigualdad que encarecía cualquier aspecto de su vida. Para entender el carácter isleño tenemos que darnos cuenta que hasta hace dos días para ir al medico o al colegió tenían que depender de la meteorología y de un barco que los dejaba en Vilanova. Con el puente se abarataban las mercancías y los jóvenes tienen más salidas para estudiar y trabajar, mejorando mucho la atención sanitaria.

Aunque este aislamiento también tuvo sus cosas buenas y fue que evitó la masificación turística de la isla, manteniendo prácticamente intactas todas sus riquezas medioambientales. Una masificación que, en la actualidad, se da en los meses estivales y que se debería analizar y corregir para que A Illa de Arousa siga siendo el paraíso natural que es. Con la construcción del puente vino también la segregación, separándose así del vecino Vilanova y convirtiéndose en municipio de pleno derecho en 1997.

Atravesamos el puente por abajo, enfocamos cara al norte y nos encontramos la Praia de Canteira, donde está el Club de Piragüismo y podemos ver fondeadas algunas dornas, antiguas embarcaciones a vela utilizadas por los pescadores cuyo origen podría estar inspirado en los drakkars vikingos. En los últimos años, una activa asociación ha conseguido revitalizar este mundo de la dorna y se realizan diversas exposiciones y regatas de antiguas dornas.

Estas playas de esta zona de la isla, aunque grandes productoras de almeja y berberecho, no son muy utilizadas por los bañistas. Antes de llegar a la Praia de Aguillón, tomamos el desvío a la izquierda que nos lleva al centro urbano . Atravesamos su calle principal y tomamos la calle que nos lleva por el centro del pueblo hasta la Igrexa de San Xulián, construida en 1817 y de estilo neoclásico .

Desde aquí continuamos por las estrechas calles de la isla con sus típicas calles hasta retornar al Muelle do Xufre, punto final de esta etapa y lugar donde se encuentran varios bares y restaurantes donde poder degustar todos esos maravillosos productos de la ría de los que estuvimos hablando. Una hermosa y divertida ruta por esta perla de la Ría de Arousa, una isla que debemos respetar mucho para mantener su esencia y su marcada identidad.

Plan de Ruta

Km EtapaPuntoAltura (m)Km Total
0,0Puerto de Xufre319,6
0,8Playa de Naval320,4
1,2Playa de Ruvas520,8
2,0Punta do Campelo521,6
2,1Playa A Cova521,7
2,2Playa de Naso621,8
2,3Playa Os Bufos621,9
2,7Faro do Cabalo522,3
2,8Cons del Faro222,4
3,0Playa de Sualaxe122,6
3,6Playa Area de Secada123,2
3,8Con de Tres Pés123,4
4,1Punta de Barbafeita423,7
4,4Playa de Barbafeita224,0
4,9IGAFA424,5
5,9Con do Forno5325,5
6,4Museo de la Conserva Goday826,0
6,5Concello da Illa de Arousa526,1
6,6Muelle de Pau426,2
6,6Puerto del Chazo426,2
7,0Plaza del Regueiro326,6
7,2O Portiño126,8
7,7Playa de Abilleira227,3
8,0Pedras do Sal427,6
8,1Playa de Gradín527,7
8,8Playa de Mallón428,4
9,5Playa de Espiñeiro329,1
9,7Playa Con Cerrado329,3
10,0Punta da Ruda329,6
10,8Molino de mareas de Aceñas030,4
11,4Playa de As Aceñas031,0
11,6Playa Rosa da Mosca031,2
12,3Parque Natural de Carreirón031,9
13,0Playa de Espiños Pequeño032,6
13,6Playa de Espiños 033,2
14,1Playa Petóns033,7
14,6Playa Portiña da Revella034,2
15,0Playa de las Margaritas034,6
15,4Playa Puerto de las Mujeres035,0
15,9Playa das Agullas035,5
16,1Playa Lonteira035,7
16,6Playa Dente de Can036,2
17,0Playa Arnela036,6
17,3Playa Lombeira436,9
17,5Playa de Xastelas037,1
18,5Playa de Conserrado038,1
19,0Playa de Lavanqueira338,6
19,2Playa de Camaxiñas438,8
19,5Playa Camaxe439,1
20,0Playa do Vao339,6
20,5Punta do Vao440,1
21,0Playa da Canteira140,6
21,4Playa de Riasón241,0
21,7Playa do Aguillón441,3
22,5Iglesia de San Xulián1442,1
23,1Puerto de Xufre342,7